
Manifestantes marroquíes en la Marcha Verde portando ejemplares del Corán, el 6 de noviembre de 1975
Un pacto entre España y Marruecos provoca que los niños celebren la «soberanía marroquí sobre el Sáhara español»
Según ha celebrado el diario marroquí Rue20, esta reforma de contenidos en beneficio de la cultura alauita tiene el objetivo de «reafirmar el apoyo de España a la integridad territorial y soberanía marroquí sobre el Sáhara»
España y Marruecos han llegado a un acuerdo para implantar paulatinamente en los centros de todo el territorio español el Programa de Lengua Árabe y Cultura Marroquí (PLACM), enmarcado en el contexto de «colaboración bilateral entre los gobiernos de España y Marruecos».
En la actualidad este programa se desarrolla en centros de Educación Primaria y Secundaria de doce comunidades autónomas: País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía, La Rioja, Región de Murcia, Aragón, Castilla-La Mancha, Canarias, Extremadura, Islas Baleares y Madrid.
Como consecuencia de este programa que fomenta la cultura marroquí en la educación española, la Región de Murcia ha integrado en su currículum educativo, al menos en un centro, Nuestra Señora del Carmen de Lo Pagán (pedanía de San Pedro del Pinatar), la conocida como 'Marcha Verde', fiesta nacional marroquí que celebra la invasión de Marruecos al Sáhara español.
Tal y como consta en el Plan Educativo del centro, sellado por la Consejería de Educación de Murcia, dentro de las actividades de consolidación y apoyo del primer trimestre del citado colegio murciano se encuentra la Fiesta de la Marcha Verde, que conmemora la invasión marroquí del Sáhara español.
Plan Educativo de un colegio murciano que incluye la Marcha Verde
La Consejería de Educación de la Región de Murcia ha expresado a El Debate que las competencias de este programa son exclusivamente del Ministerio de Educación de Pilar Alegría, ya que «los colegios son los que solicitan el programa y es el propio ministerio quien elabora el plan y contrata a los profesores».
Según ha celebrado el diario marroquí Rue20, esta reforma de contenidos en beneficio de la cultura alauita tiene el objetivo de «reafirmar el apoyo de España a la integridad territorial y soberanía marroquí sobre el Sáhara», lo cual refleja «un acercamiento diplomático con Rabat y un apoyo implícito a la autonomía del Sáhara bajo soberanía marroquí».
Este medio, que alaba la implantación de estos contenidos en el plan educativo de los centros escolares españoles, califica la soberanía española en el Sáhara de «colonización» y asegura que la 'Marcha Verde' fue una «movilización pacífica que reunió a 350.000 voluntarios marroquíes que avanzaron sin armas en la región».
«Esta iniciativa educativa ilustra una evolución significativa en la postura española sobre la cuestión del Sáhara. Al integrar oficialmente la Marcha Verde en su enseñanza, España reconoce implícitamente la legitimidad de la soberanía marroquí sobre este territorio. Este cambio se enmarca en un contexto más amplio de acercamiento diplomático entre Rabat y Madrid, iniciado por la declaración del gobierno español en 2022 apoyando la iniciativa de autonomía propuesta por Marruecos», destaca Rue20.
Programa de Lengua Árabe y Cultura Marroquí
Según se especifica en la página web del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, liderado por la socialista Pilar Alegría, los objetivos del programa son los siguientes:
- Enseñar la lengua árabe y la cultura marroquí al alumnado marroquí y no marroquí escolarizado en centros españoles de educación primaria y secundaria.
- Proporcionar al alumnado marroquí una formación que le permita salvaguardar su identidad y vivir su cultura.
- Asegurar la inclusión escolar y sociocultural de este alumnado en el sistema educativo español y en la sociedad española, desarrollando para ello valores de tolerancia y solidaridad.
- Fomentar la educación intercultural, desarrollando valores de respeto entre las diferentes culturas que coexisten dentro y fuera del ámbito escolar.
- Cooperar con las familias y facilitar la comunicación con el profesorado a fin de establecer mecanismos que favorezcan su participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas.
Existen dos modalidades de implementación, la modalidad A, que se imparte fuera del horario lectivo obligatorio, y la modalidad B, cuyas clases están incluidas dentro del horario lectivo obligatorio. Aunque la mayoría de los centros desarrollan la modalidad A, siendo así una actividad voluntaria extraescolar, muchos colegios e institutos ya están comenzando a implementar la modalidad obligatoria.