Fundado en 1910
Donald Trump firmando órdenes ejecutivas

Donald Trump firmando órdenes ejecutivasAFP

La Casa Blanca aclara que los aranceles a China son del 145 %

Por el otro lado, se mantiene la «tregua» de 90 días para el resto de países

Ayer, Donald Trump dio su (pen)último golpetazo en el tablero internacional con su decisión de paralizar durante 90 días los aranceles anunciados la semana pasada excepto para China, que se los subía del 104 % anterior al 125 %. O eso creíamos. Poco menos de 24 horas después, un representante de la Casa Blanca ha confirmado a CNBC que esa subida de Trump era sin contar con el arancel previo del 20 % por la participación de China en la producción del fentanilo, lo que eleva la suma a un 145 % total.

Ese arancel del 20 % que Estados Unidos impuso en primera instancia, China nunca lo contraatacó. La guerra comercial inició el miércoles de la semana pasada, durante el anuncio masivo de aranceles, cuando Trump impuso al gigante asiático una tarifa del 34 %, a lo que China respondió de igual manera. «Han entrado en pánico, lo único que no podían hacer», expresó el presidente estadounidense en respuesta a este contraataque. Seguidamente, aumentó en un 50 % esa tarifa anterior, sumando un 84 % que, junto al 20 % anterior, conformaba un 104 %.

De nuevo, China respondió y aumentó sus aranceles a productos estadounidenses al 84 %, antes de que Estados Unidos diera su giro de guion definitivo y cancelase aranceles a todos menos a ellos, que se los subió al 125 % sin contar el arancel del fentanilo. Un 145 % en total.

Si China responde igual que como ha estado haciendo en estos últimos días, debería imponer al país norteamericano aranceles del 125 % como contramedida. Por ahora, sin embargo, el país asiático ha preferido mantenerse cauto y no escalar todavía más en la guerra arancelaria. Esta mañana, el portavoz del ministerio de Comercio, He Yongqian, adivirtió que China «luchará hasta el final», y que el diálogo debe basarse en «el respeto mutuo y llevarse a cabo en pie de igualdad».

Previamente, el portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin Jian, denunció los «intereses egoístas» de Estados Unidos y advirtió que estas acciones «violan gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio». Además, el ministro de Comercio, Wang Wentao, mantuvo una conversación telefónica con el comisario europeo de Comercio y Seguridad Económica, Maros Sefcovic, instando a la Unión Europea a mantener «un sistema de comercio multilateral basado en las reglas, que genera estabilidad y certeza».

Los aranceles recíprocos impuestos por la administración Trump entraron en vigor el 9 de abril

Los aranceles recíprocos impuestos por la administración Trump entraron en vigor el 9 de abrilAFP

Por su parte, desde su cuenta de Truth Social, Donald Trump expresó que espera que «en algún momento, ojalá en un futuro cercano, China se dará cuenta de que la época en que estafaba a Estados Unidos y a otros países ya no es sostenible ni aceptable». Este fin de semana, el propio mandatario explicó que este intercambio de aranceles entre Washington y Pekín frustró un principio de acuerdo para las operaciones de TikTok en territorio estadounidense. «Teníamos un acuerdo con TikTok, prácticamente no un acuerdo, pero bastante cercano, y luego China lo cambió por los aranceles», declaró el líder republicano a la prensa a bordo del avión presidencial Air Force One. «Si yo hubiera reducido ligeramente los aranceles, habrían aprobado el acuerdo en 15 minutos, lo que demuestra el poder de los aranceles», agregó.

Wall Street abre en rojo

Pese a la histórica subida ayer, después de la pausa en los aranceles decretada por Trump, este jueves Wall Street ha abierto en rojo, con su principal índice, Dow Jones, perdiendo en torno a 800 puntos. Diez minutos después del toque de campana, el S&P 500 registraba unas pérdidas del 2,37 %, hasta los 5.327 puntos; mientras que el tecnológico Nasdaq bajaba un 2,77 %, hasta situarse en 16.650 enteros.

Al cierre de ayer, se produjo la mayor subida bursátil de un solo día desde 2001 para el Nasdaq; en el caso del S&P 500 no se veía desde 2008, en plena crisis financiera, y en el del Dow Jones hay que remontarse a 2020, tras la pandemia de covid-19.

comentarios
tracking